Más de 10.000 páginas web se sumaron este miércoles a una protesta cibernética en contra de una ley ante el Congreso de EEUU que busca combatir la piratería en línea, en lo que sus organizadores señalan como la mayor iniciativa de ese tipo en la historia del país.
La queja, organizada desde la página www.sopastrike.com y que comenzó poco después de medianoche, cuenta con la participación de más de 10.000 portales y empresas web, incluyendo Google, Wikipedia, Reddit, Wordpress y Mozilla, según los activistas.
La iniciativa, que incluye el “apagón” o desactivación de algunos sitios web durante 24 horas, es un proyecto de la organización sin fines de lucro “Fight for the Future”, que busca frenar el proyecto de ley conocido por su sigla SOPA (“Stop Online Piracy Act”), en su versión de la Cämara de Representantes, y “PIPA” (“PROTECT IP Act”), en su versión del Senado.
Al visitar la página web de Wikipedia, por ejemplo, el visitante se topa con un mensaje en letras blancas contra un fondo negro que reza: “Imaginen un mundo sin conocimiento gratuito…ahora mismo, el Congreso de EEUU está sopesando una legislación que podría perjudicar gravemente el internet gratis y abierto”.
La empresa, que ha producido la mayor enciclopedia cibernética en el mundo, insta a los cibernautas a que contacten a sus legisladores para protestar en contra de la iniciativa.
Google, por su parte, ha bloqueado con un enorme rectángulo negro su nombre en el buscador y, al pinchar sobre la figura geométrica, salta un mensaje que pide al usuario: “Dile al Congreso que por favor no censure a la web”.
Fuente: EFE
Mostrando entradas con la etiqueta Google. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Google. Mostrar todas las entradas
Google, Facebook y Twitter cerrarán sus webs
El cierre de estos sitios se daría el próximo 23 de enero por 24 horas, en rechazo a una polémica ley antipiratería que sería aprobada en EE.UU.SOPA (Stop Online Piracy Act).
Según el popular blog tecnológico Cnet.com, los gigantes de la red estarían dispuestos a adoptar una medida sin precedentes: Todas las webs de estas empresas y sus servicios online podrían dejar de funcionar por 24 horas.
De producirse el apagón, llamado la “opción nuclear”, este se daría el día 23 de enero, un día antes de la votación de la ley. Según la propuesta del Gobierno de Barack Obama, esta ley obligaría a los proveedores de Internet y a los buscadores a monitorizar los contenidos en sus “dominios” para evitar que vulneren el copyright, puesto que de ser considerados ilegales, el Estado podría bloquear el acceso a la totalidad de una web.
“Ha habido algunas discusiones serias acerca de eso (el apagón nuclear)”, ha asegurado Markham Erickson, que lidera la asociación NetCoalition, que cuenta con Google, Amazon o Yahoo como socios.
Entre las empresas que cerrarían sus webs están Google, Yahoo!, Facebook, Foursquare, Twitter, Wikipedia ,Amazon, Mozilla, AOL, eBay, PayPal, IAC, LinkedIn, OpenDNS y Zynga.
Según el popular blog tecnológico Cnet.com, los gigantes de la red estarían dispuestos a adoptar una medida sin precedentes: Todas las webs de estas empresas y sus servicios online podrían dejar de funcionar por 24 horas.
De producirse el apagón, llamado la “opción nuclear”, este se daría el día 23 de enero, un día antes de la votación de la ley. Según la propuesta del Gobierno de Barack Obama, esta ley obligaría a los proveedores de Internet y a los buscadores a monitorizar los contenidos en sus “dominios” para evitar que vulneren el copyright, puesto que de ser considerados ilegales, el Estado podría bloquear el acceso a la totalidad de una web.
“Ha habido algunas discusiones serias acerca de eso (el apagón nuclear)”, ha asegurado Markham Erickson, que lidera la asociación NetCoalition, que cuenta con Google, Amazon o Yahoo como socios.
Entre las empresas que cerrarían sus webs están Google, Yahoo!, Facebook, Foursquare, Twitter, Wikipedia ,Amazon, Mozilla, AOL, eBay, PayPal, IAC, LinkedIn, OpenDNS y Zynga.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)